lunes, 24 de noviembre de 2008
Encuesta Visual
Os invito, de nuevo, a participar de una pequeña experiencia de análisis y reflexión sobre la imagen arriba expuesta. La primera parte de esta experiencia será responder a las siguientes cuestiones:
¿QUÉ PROMOCIONA O ANUNCIA ESTA IMAGEN? ¿CUÁL ES EL MENSAJE PRINCIPAL?
Os invito a mantener el contacto con esta sección del blog y seguir participando de esta emocionante experiencia que continuaremos desvelando paso a paso.
Gracias a tod@s!
viernes, 17 de octubre de 2008
Instrucciones de uso de la imagen superior:
Descargaros la imagen.
Se puede imprimir sobre papel de pegatina directamente o sobre papel convencional (esta opción precisará un adhesivo extra como pegamento)
Recortar por la línea discontinua, más o menos, y llevar en la cartera.
Una vez que nos encontremos ante una señalética que incluya el valor de género expresado mediante la fórmula "falda sí- falda no", nos dispondremos a vestir con nuestra falda (en la cartera, recuerda) la figura que no la lleve puesta.
Una vez, vestidas ambas figuras con falda, queda abierto el espacio de reflexión y debate sobre la cuestión planteada ¿Quién es quién? ¿Qué hay debajo de la falda en cada caso?
domingo, 20 de abril de 2008
Cita
Os invito
Este blog
Historias
"Historias de Gen & Tal.
Hacia la construcción de su propia identidad".
Las historias son narraciones, cuentos, relatos sobre las cosas que conocemos o que aún no conocemos. Contando historias a modo de narraciones nos damos forma a nosotros mismos en un espacio y en un tiempo que nosotros mismos determinamos, tomamos conciencia de nosotros y nos definimos o perfilamos en nuestro recuerdo o nuestra imaginación según queramos rescatarnos del pasado o proyectarnos hacia el futuro. He titulado de esta manera las historias que aquí presento porque quiero resaltar desde el principio la importancia del relato, la innegable existencia del discurso que nos precede y nos continua en el tiempo como aglutinante de sujetos. También llamar la atención sobre la importancia del nombre, de la palabra que al nombrar deriva una existencia, del poder de las palabras para significar, crear y establecer. Y mas particularmente, sobre los significados que subyacen detrás de las palabras y que hemos dejado de apreciar porque estamos demasiado acostumbrados a ellas.
La costumbre nos adormece, la falta de costumbre nos pone en alerta.
Desde el título del trabajo, desde el comienzo mismo de toda la trama y el discurso que deriva de este título, propongo la creación de un nuevo nombre con un nuevo significado para nombrar cosas nuevas. Una nominación que deje espacio para nuevas relaciones, reflexiones y experiencias de sí. Un nombre que no una etiqueta. Un nombre que es un principio, una manera de empezar. Nombrar algo para que aparezca, para que se manifieste, para que comience su vida en lo público. Nombrarlo para que comience a ser.
Historias de Gen y Tal es el nombre que le da título al trabajo completo. Desde el nombre denuncio la incoherencia en la relación continente-contenido de la identidad sexual de cada persona, al ser ésta una identidad heredada. Más bien impuesta, en el caso de la mujer, y que no se corresponde con la proyección de la identidad sexual desde una óptica individualizada y libre. Sin entrar en debates sobre una verdadera libertad individual o sobre los mecanismos reflexivos de los que nos servimos o no para realizarnos.
En el texto de Tecnologías de yo y educación de Jorge Larrosa, el autor relaciona el discurso de Foucault sobre la experiencia de sí con los dispositivos pedagógicos que intermedian en esta relación. En el capítulo de La contingencia de la experiencia de sí, nos explica que Foucault establece un dominio y una forma de análisis de este tipo de experiencia con los que se desmarca de cualquier idea del sujeto como una sustancia real o una esencia intemporal que podría mantenerse estática o inmutable por encima o por debajo de la variabilidad o la contingencia de las ideas acerca de la sexualidad o de los comportamientos sexuales. Por otra parte,el discurso de Foucault se aleja de cualquier ilusión retrospectiva en la que la historia de las ideas o las representaciones pudiesen ser presentadas como una historia del progresivo logro de la verdad y en la que la historia de los comportamientos aparecería como una historia del progreso de la libertad.
En este sentido, el autor argumenta, que no es que en la naturaleza humana estén implicadas ciertas formas de experiencia de sí que se pueden expresar a lo largo de la historia mediante ideas distintas (cada vez mas verdaderas o cercanas a la verdad) que se manifiestan a través de distintas conductas también (conductas cada vez mas libres o mas cercanas al camino hacia la libertad), sino que la misma experiencia de sí no es mas que el resultado de un complejo proceso histórico de fabricación en el que se entrecruzan los discursos que definen la verdad del sujeto, las prácticas que regulan su comportamiento y las formas de subjetividad en las que se construye su propia identidad.
Es la misma experiencia de sí lo que se constituye históricamente como aquello que puede y debe ser pensado. La experiencia de sí históricamente constituida, es aquello respecto a lo que el sujeto se da su ser propio cuando se observa, se descifra, se interpreta, se describe, se juzga, se narra, se domina o hace determinadas cosas consigo mismo. Y ese ser propio siempre se produce con arreglo a ciertas problematizaciones y en el interior de ciertas prácticas.
Hacía la construcción de su propia identidad significa de su identidad y no la mía, de la de ella, de la mía siendo yo otra, de su otra identidad, de mi otra identidad. Implica que desde mi condición de mujer he tenido que distanciarme de mí misma para observarme desde fuera, con otros ojos, desde otra perspectiva. Ser yo misma y la otra, la que puede observar-me, analizar-me, criticar-me y lo más importante, imaginar-me de otra manera. Como pasos previos a poder construir-me
Historias de Gen & Tal cuenta la historia de construcción de una identidad. Contrastando la construcción de la identidad como producto ajeno al individuo y la construcción de la identidad desde la propia reflexión del individuo. En este contraste, me centro en la historia de un individuo en particular, la mujer, y su historia. La historia de deconstrucción constante a la que está sometida.
La historia de esta mujer, una mujer cualquiera, ni si quiera tú o yo, todas las mujeres y con ellas todos los hombres, intentando acercarse a la creación de sus propias identidades.
La mujer está condenada a tener que deconstruir su identidad ya formada para poder construirse a su propia imagen y semejanza. Ya no se siente cómoda en ese traje viejo y roído que confeccionaron para ella en el principio de los tiempos. Ya no aguanta más ese patrón que sujeta su identidad con fuertes costuras.
Un patrón que no tiene botones, ni cremalleras, que no se puede quitar por mucho que ella quiera. Un patrón que, además, manda por encima de todas las cosas.
El principio de las Historias comienza con unas definiciones de los conceptos más fundamentales sobre los que trato, como fenotipo, genotipo y biotipo. Aprendí el significado de estas palabras siendo niña. Mi padre es médico y no se en qué momento le pregunté acerca de porqué yo era una mezcla tan contradictoria entre él y mi madre. Me respondió explicándome esto del genotipo y el fenotipo.
Aluciné con la idea de que cada uno estuviésemos formados por una parte heredada, escrita, impresa, ya dada y una parte propia. Propia de nuestro propio contexto, claro. Propia como un trocito de plastilina propio.
Este hallazgo me pareció una información fundamental.
Ya desde pequeña pensé que todas y todos debíamos saber que estamos formados por dos partes muy importantes y complementarias, y que, aunque una de ellas ya estaba escrita, la otra parte de la historia se está escribiendo en tiempo presente. (Siempre me he preguntado porqué esto no se aprende en la escuela, desde que eres pequeño, porque seguro que ayuda a comprender las cosas que van y que vienen)
Las Historias de Gen & Tal son esas historias ya escritas y aún por escribir que definen nuestra identidad desde que nacemos.
El concepto "Gen&Tal"
Proviene de la palabra genital. Parto de esta palabra como referencia a la materialización mas básica de la identidad sexual de cada persona.
Realizando una breve experiencia deconstructiva consigo elaborar nuevos significados, que, por supuesto, terminan alterando formalmente la palabra original.
Aparte de tomar el significado completo de la palabra original (genital), "Gen&Tal", incorpora una nueva significación más, derivada de su división en dos: la idea de las dos partes que forman esta identidad ligada al género.
Incorpora la idea de fenotipo y genotipo que comentaba antes, donde una parte ,"Gen", equivale a una historia ya escrita y la otra parte,"Tal", equivale a la historia que cada uno deberíamos poder escribir en tiempo presente, con nuestro propio puño y letra. Las historias de Tal no son simples historias escritas a mano, son de nuestro puño y letra, porque hay que escribirlas, pero también hay que lucharlas.
Historias de Gen & Tal son dos historias ligadas a una sola, dos dimensiones de una misma realidad, la de la identidad, sexual, de cada individuo. La historia del individuo-persona sujeta a su identidad sexual; una historia que deberíamos poder escribir a nuestro antojo.
Para las mujeres tanto la parte de "Gen" como la parte de "Tal" son historias ya escritas, mas que escritas, grabadas a fuego. Como en esos libros de elige tu propia aventura, donde ya está todo creado, ya está todo escrito, pero se nos presenta la ilusoria idea de la libre elección.
La identidad sexual de la mujer hoy, igual que ayer, está sujeta a la, ya definida previamente, identidad sexual del hombre. Y la leyenda continua, sigue conquistando territorios y amenaza con perdurar por los siglos de los siglos ( no hay mas que echarle una ojeada al espacio de la red...).
Este es el resultado de definir un primer concepto y a continuación definir otro concepto diferente como su opuesto. El segundo concepto siempre quedará definido por el primero, siempre dependerá de la existencia de éste para poder disfrutar de su propia existencia.
Si no existe como opuesto, simplemente no existe, ya que la relación de oposición es la única vía de existencia que tiene. Ante esta problemática elige existir, y su existencia queda condenada para siempre, sometida a la oposición.
Su origen se debe a la necesidad del primer concepto de oponerse a un segundo para completar su significado.
De esta manera, el segundo concepto, el opuesto al primero, se convierte en un complemento indispensable para la completa significación del concepto primero.
Este dualismo nunca hubiese tenido sentido ni lugar si el concepto original hubiese sido "persona". Persona es un concepto completo, redondo, sin fisuras; las personas no precisan de su sexualidad para definirse.
En cambio, al partir del concepto "ser humano" como concepto original, y equipararse este al concepto "hombre", surge, irremediable, la incompleta concepción del ser humano. La exclusión de la mitad de la especie (no sexuada como "hombre") y su posterior incorporación como complemento indispensable. (No se si recordáis un anuncio televisivo sobre una marca de turismos en concreto. En el anuncio salen un niño y una niña que haciendo magia cambian el modelo del coche a su antojo. Por supuesto, nunca están de acuerdo en el modelo que quieren y trasmutan el vehículo todo el rato. La niña, harta del juego-lucha, dice al chico: "Deja de ser un crío!", y lo convierte en hombre adulto. Automáticamente, este hombre adulto, aplica su magia sobre tres arbustos decorativos que hay a su izquierda y los convierte en tres mujeres perfectamente decorativas. Este es un ejemplo estúpido de cómo se presenta la mujer, su figura, su identidad, como complemento indispensable del hombre. Como complemento del nombre, como adjetivo. Fijémonos en una asociación derivada de este ejemplo "mujer con hombre" es igual a hombre completo, y "mujer bella con hombre" es igual a hombre completo con éxito).
Cuando la identidad de la mujer se incorpora al concepto ya está proyectada y modelada para que encaje exactamente en el hueco que han dejado para ella. En este sentido, podríamos citar a Amelia Valcárcel cuando dice que la identidad femenina es ante todo una identidad impuesta a la mujer, resulta ser una heterodesignación.
Según este planteamiento, en primer lugar, se deriva la necesidad de la deconstrucción del concepto original como primer paso para la construcción de un nuevo concepto original en el que todos y todas tengamos cabida. Ya que es este concepto original, que engloba a toda la especie, el que proyecta y modela las identidades de todos y todas.
La lucha por la construcción de una nueva identidad para la mujer pasa por la lucha en deconstruir las identidades de hombre y mujeres.
Esas identidades opuestamente anquilosadas que se proyectan desde la óptica unidimensional de la concepción del ser humano universal sinónimo de hombre. Ese hombre, que al ser sinónimo de ser humano, no necesita mas que pequeños complementos esporádicos para significarse una u otra cosa.
Esta lucha por la deconstrucción del concepto original tienen que comenzarla las mujeres porque el concepto original resulta demasiado cómodo, aún, para los hombres. Es como un traje hecho a medida para él, en el cual, la mujer es como la flor que se sujeta a la solapa de la chaqueta. Es cierto que sin flor no sería lo mismo, pero es solo una flor, una flor cortada, con su vida limitada y una función muy concreta.
Es posible que si la flor crece libre en su planta y no se corta, no sirva par adornar su traje. El hombre no quiere prescindir de la flor, mas que de la flor, de la posibilidad de cortarla cuando guste y colocarla con gracia en su gabán.
Por otra parte, la mujer ni siquiera quiere ser flor.
Esta es una de las claves para poder comenzar con el cambio de concepción, un cambio en el uso de las metáforas, un cambio desde los símbolos y las palabras que aportan uno u otro significado a la identidad.
"necesitamos el poder de las teorías críticas modernas sobre cómo son creados los significados y los cuerpos, no para negar los significados y los cuerpos, sino para vivir en significados y cuerpos que tengan una oportunidad en el futuro" (Haraway).
Para comenzar con la des-identificación
de la identidad de la mujer debemos dejar a un lado el imaginario actual sobre la identidad de la mujer, ese imaginario que define su identidad desde una óptica heterosexuada con sus estereotipos y sus metáforas.
Debemos comenzar por repensar los símbolos y las palabras que definan a la persona, sobre todo, en función del género. No podemos crear nuevas subjetividades a partir de los mismos materiales rancios y maníos , estos simbolismos e identidades solo deben formar parte del presente como testigos de un pasado que ya pasó.
En Historias de Gen & Tal realizo una propuesta gráfica de deconstrucción de la identidad heredada, una desidentificación, y una nueva construcción de una nueva y personalizada identidad. Al relacionar la construcción de la identidad de la mujer con su imagen, con la representación de su figura, de su apariencia exterior, he creído conveniente realizar la reflexión de forma gráfica.
La propuesta comienza por un acercamiento crítico a los símbolos y conceptos que nos definen en cuestión de género con la intención de reflexionar sobre cómo la construcción formal de los símbolos y las palabras implica la construcción de uno u otro concepto o idea. Continua con una propuesta de des-identificación de la mujer de la identidad estereotipada y posterior construcción de su identidad de forma libre y personal.
Esta propuesta se proyecta desde la intuición y el anhelo personal y pretende ser universal, es decir, extensible a todas las personas, independientemente del género, la raza o la edad.
Una propuesta donde el cuerpo es un reflejo del interior de la persona, es una materialización amoldada en cada pliegue a los detalles que forman el carácter y la personalidad de cada una.
Donde la identidad es un traje a medida de cada una, un traje que una se quita y se pone si le da la gana y que luce orgullosa simplemente porque le pertenece, porque se pertenece a sí misma y no se lo debe a nadie.
Donde la belleza no existe como concepto tangible. No es sólo un canon estereotipado y muerto, es una expresión de la vida, una experiencia estética. De la misma manera que hablamos de la deslocalización del arte hablaremos de la deslocalización de la belleza, porque ya no sería una belleza física, que se ve y se palpa, sino que tan sólo podría hallarse en las sonrisas y en las miradas. Sería una belleza que habla del contenido y le hace justicia, y no esa que habla tan sólo del continente y se dedica a disimular el contenido, a despistar sobre lo que en realidad somos y dejamos de ser.
No esa que aprecia mas lo que hemos dejado de ser que lo que estamos siendo, apreciar mas lo que una vez fuimos que en lo que nos hemos convertido. Esa forma de asociar la belleza a lo tangible y perecedero, a lo que se va y nunca mas vuelve.
Podríamos ser lo que quisiéramos si primero podemos ser capaces de imaginarlo.
Historias de Gen & Tal cuenta con los siguientes contenidos:
Unidad temática Conoce a la mujer.
Está compuesta por cuatro unidades didácticas y cada unidad cuenta con cuatro imágenes a modo de fichas didácticas en las que se reflexiona de forma crítica sobre la composición formal de la representación de la figura humana en la señalética a nivel internacional. La razón de haber materializado las Historias de Gen y Tal como unidad didáctica es que, obviamente , todo se aprende y todo se enseña. En el fondo, es una propuesta didáctica porque invito a la acción de aprender a desaprender lo aprendido. Pretendo deconstruir un concepto, una idea, una identidad, mediante la reflexión crítica, para luego dejar libre la construcción de nuevas subjetividades unidas a nuevos símbolos que las representen. Pretendo dejar un pequeño retazo en la red sobre aquello tan importante que aprendí siendo pequeña y que siempre creí que debía aprenderse en la escuela.
· Unidad didáctica 1. Conceptos y simbología.
1.Glosario. En primer lugar defino los términos Gen y Tal y posteriormente los términos genital, genotipo, fenotipo y biotipo. El objeto es definir los conceptos fundamentales en los que se basa la reflexión de las historias para partir de una misma base de significados. Es la manera correcta de introducir una materia que se pretende enseñar, de introducir los contenidos gráficos que se suceden a continuación.
2. Esencia de mujer. Se muestran tres pictogramas diferentes en los que se representa la figura de un hombre y la figura de una mujer, una figura masculina y una figura femenina respectivamente. Se invita a la reflexión sobre la forma particular de representación de los géneros y en concreto de la figura de la mujer. Se descubre donde reside la esencia de mujer, ya que existe una relación directa entre la forma de falda (apariencia externa) y la forma de pera (apariencia externa con categoría de carácter sexual secundario) en la estereotipación de los caracteres sexuales secundarios en relación a la identidad sexual. Aunque la forma de pera hace referencia a una manifestación física del género, la forma de falda (donde reside la esencia de mujer) ha trascendido a una representación performática del género.
J. Butler en su libro Gender Truoble elabora una teoría sobre la esencia del género en la cual argumenta que el género tiene una esencia performativa, con esto lo que quiere decir, es que el género no se expresa mediante acciones, gestos o palabras, sino que la interpretación del género (performance) produce la ilusión retroactiva de que existe un núcleo interno de género. Es decir, la interpretación del género produce retroactivamente el efecto de una esencia o condición femenina verdadera o perdurable que, además, tiende a universalizarse.
En el mismo libro, Butler argumenta que el género se produce por una repetición ritualizada de convenciones, y continua su discurso diciendo que este rito es impuesto socialmente.
3. Opuestos visibles. Se muestran tres grupos de pictogramas donde realizando una alteración de la forma en la representación de las figuras. Incluimos la forma de falda o esencia de mujer, en los pictogramas no sexuados o ya sexuados como masculinos. Se invita a la reflexión sobre la forma simbólica de representación del ser humano , del hombre , la mujer y las diferencias y similitudes entre las tres representaciones.
4. Repaso. Se presenta como el resumen final de la unidad didáctica y se repasan los contenidos más importantes aprendidos en ella. Desde una óptica crítica pretendo hacer una reflexión sobre la representación de la figura de la mujer y cómo su identidad está totalmente asociada a su representación gráfica, a su apariencia física, a una imagen exterior totalmente estereotipada.
La señalética es un elemento que me resulta ideal para plantear la problemática desde un nivel básico, es una materialización simbólica de la imagen casi universalmente aceptada. En el caso de la señalética utilizada para indicar el género en los aseos públicos, forma parte del imaginario contemporáneo sobre representaciones de la figura humana y se supone que representa la síntesis apreciable de los géneros.
· Unidad didáctica 2. Género subjetivo.
5. Sujeto estándar. El individuo se recorta sujeto / sujeta a las identidades que las tijeras de corte estereotipado quieran hacer de su persona.
6. Sujetos sexuados. Los individuos sujetos y sujetas al género se desenvuelven en una vida donde el género se materializa estereotipado constantemente. Normalmente una materialización excluye a la otra, los paquetes son indivisibles y tan solo pueden tomarse completos o no tomarse en absoluto. En esta imagen no podremos diferenciar un género de otro, tan solo diferenciar las materializaciones que sufren como actividades propias y asociadas al género.
7. Subjetivación social. La socialización del género y la reproducción de la identidad individual en este contexto a lo largo de la vida de cada persona.
8. Propuesta. Como todas y todos hemos de coger las tijeras que creamos convenientes por el mango y recortarnos a nuestro antojo. Hacernos sujetos a nuevas subjetividades que decidamos crear libremente. Darle forma a nuestra identidad sin sometimientos.
· Unidad didáctica 3. Canon subjetivo.
9. Sujeto estándar. La sujeción de la identidad de la mujer a su apariencia física desde la óptica etnocentrista y falocéntrica imperante en la actualidad. Es la sujeción de la identidad sexual de la mujer a su apariencia física proyectado por el canon de belleza imperante. Un nivel mas de sujeción heredado e impuesto.
10. Construcción estándar A. La construcción de la identidad personal desde una proyección del exterior al interior, no como un proceso de reflexión, no como un proceso consciente de construcción, sino mas bien , como un proceso de producción de identidades. Desde el sistema occidental impera una representación de la figura humana que afecta a todos los géneros ( sobre todo en los últimos tiempos, donde vemos que el mundo de la cosmética y el cuidado estético afecta también a los hombre, no solo a las mujeres, desde esta perspectiva de canon estético único y eterno) y que influye drásticamente en la idea de valor que tenemos sobre nosotros mismos y en el desarrollo de nuestra identidad como individuos.
11. Construcción estándar B. Es la otra construcción estándar. El canon estético imperante además entra en valoraciones, en juicios de valor, y provoca un estado de homogenización de las apariencias físicas que se expande y emigra sin problemas a todas las zonas del planeta que la cultura occidental roza ( Operaciones de cirugía estética en adolescentes que pretenden conseguir mas pecho, menos barriga, menos celulitis y mas culo, en jóvenes de procedencia judía para rebajar nariz, para occidentalizar su nariz, limar diferencias ..., es una canción que conocemos, que nos es familiar..., tan familiar que ya ni nos sorprende)
12. Propuesta. Como una mujer se libera de la sujeción de su identidad completa al canon de belleza preponderante y surge una nueva y libre identidad. Como representante de todas las personas que estamos sujetas sin quererlo o sin darnos cuenta a una manera de representar. La forma que atrapa la figura de la mujer representa la forma de falda que comentábamos en la unidad 1. La mujer atrapada en la forma de falda que configura su propia forma de persona lucha y se desenvuelve del pedazo de tela. Sin miedo de encontrar lo que hay debajo. Porque lo que hay debajo es ella, sigue siendo ella, siempre fue ella, ... no una extraña, aunque si esa otra, esa que no querían liberar. Existe una ruptura en la forma de mujer originaria, existe un alteración total de la forma, fruto de un cambio total en la significación que este nuevo cuerpo alberga.
· Unidad didáctica 4. Construcción subjetiva.
13. Elementos continente. Los pequeños complementos de los que se sirve el canon para materializarse. Son vividos como algo que te toca, como siempre, es cosa del destino. Primero el género, luego, la belleza. Que te puede tocar o no. Como en la loto, como el dinero, como las herramientas para conseguir el éxito personal, social y total en la vida. Un juego que, no nos engañemos, no parte del azar.
14. Sujeto contenido. Las capacidades no son complementos decorativos. Esta es la esencia de la persona, su contenido. Lo que tiene, lo que es, lo que nadie le puede quitar. Aparece de nuevo la idea de la tijera con la que nos recortamos del contexto. Pero estas son las tijeras de cada uno, las tijeras con las que uno recorta por donde quiere y se da la forma que quiere. Es una tijera personal, que hace un corte personal, individual. Nosotros sujetamos nuestras propias tijeras, desde nuestro interior, se trata mas de una reflexión que de un corte.
15. Construcción subjetiva. Maneras de crecer que se eligen, que se cuestionan, se critican, se desechan, se cultivan..., o crecen de forma natural. Como cualquier flor, como cualquier planta. Fuera de la metáfora de la mujer-flor-complemento, la mujer (cada uno) elige hacia donde quiere crecer.
16. Propuesta. Para la libre subjetivación, para la libre construcción de la identidad. Para que cada uno se construya sujeto según una reflexión mas que según una producción.
Las figuras que aparecen en estas imágenes como personajes de las historias son formas recortadas, son cuerpos rescatados de una forma. Son contenidos libres de molde. Recortes de las imágenes de cuerpos perfectos esculpidos sensuales y eróticos de las modelos femeninas de cualquier revista, de cualquier escaparate, de cualquier web , de cualquier anuncio..., rescatadas de las imágenes de la mujer en la esfera pública. La mujer en la esfera de lo público es una mujer que aparenta ser muy mujer, es tan mujer que ninguna llegamos nunca a ser tan mujer como ella. Esta mujer omnipresente en todos los medios de comunicación.
Siempre se dijo que no es tan importante ser como aparentar ser.
Es esa mujer, que al final, lo único que tiene de mujer es la apariencia. Porque su identidad se basa únicamente en su apariencia física y ésta se basa en una visión heterosexuada y falocentrista de la identidad de mujer. Esa mujer que también define a un hombre concreto, porque lo complementa, porque se opone a él. Esa mujer, que al fin, nos termina definiendo a todos y todas.
"Quizás el objetivo hoy en día no sea descubrir lo que somos, sino rehusar lo que somos. Para poder salir de esta especie de callejón político sin salida de la simultánea individualización y totalización por parte de las estructuras modernas de poder, tenemos que imaginar y desarrollar lo que podríamos ser...
La conclusión sería que el problema político, ético, social, filosófico de nuestra época no es intentar liberarnos del estado y las instituciones del estado, sino librarnos del estado y el tipo de individualización que se vincula a él. Tenemos que promover nuevas formas de subjetividad mediante el rechazo del tipo de individualidad que se nos ha impuesto durante siglos"
(Foucault, "The Subject and the Power" ).